¿Una bebida artesanal necesita registro sanitario?
- luiseduardobernal
- 27 jul 2018
- 3 Min. de lectura
Esa es una pregunta que muchas personas se están haciendo, a raíz de la noticia que apareció por varios medios de comunicación que informaban sobre una tutela interpuesta para tratar que varias bebidas del Pacífico Colombiano no fueran vendidas durante el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Una de estas bebidas quizás la más mencionada por los medios de comunicación es el Viche.

FOTO: Carlos A Mazorra Ortiz
Lo interesante es que una empresa llamada Viche del Pacífico S.A.S, precisamente registró ante la Superintendencia de Industria y Comercio la marca Viche del Pacífico. La empresa muy seguramente quería aprovechar la oportunidad para vender en exclusiva su producto que tiene registro Invima y que garantiza que cumple con toda la normatividad para ser consumido con toda la tranquilidad. Y por eso esta empresa instaura una tutela con el fin de que se impida la comercialización por parte de la comunidad del Pacífico de cualquier bebida que no tenga registro sanitario, apelando al riesgo que representa para la salud pública.
Es muy valioso que una empresa ofrezca una bebida tradicional y ancestral con todos los requisitos exigidos por el Invima, porque de esta manera se ofrece al consumidor un producto de calidad y con la garantía de no ofrecer un riesgo para la salud, a demás que se convierte en una oportunidad para comercializar la bebida en otras regiones del país inclusive en el exterior y en un aspecto importantísimo para el desarrollo de una región.
Pero lamentablemente se dan varios factores que no fueron considerados por la Empresa Viche del Pacífico S.A.S, muy probablemente por que fueron mal asesorados. En primer lugar, la marca registrada corresponde a un término genérico y de uso necesario por parte de los artesanos. Ahora tendrán muy seguramente que cambiar la marca y realizar modificaciones a su registro sanitario, que van a tener una repercusión económica no presupuestada. La gran ventaja es que este incidente los ha dado a conocer y ya muchos deben de estar preguntándose donde se puede conseguir esa bebida.
Otro aspecto positivo es que las comunidades del Pacífico Colombiano lograron defender su patrimonio, es probable que la bebida de Viche se convierta en una denominación común y también lleguen a más lugares de Colombia.
De todas formas, para el consumidor final también queda una enseñanza, analice muy bien donde va a comprar su bebida de Viche y si es de la artesanal tenga en cuenta que los productores de la bebida artesanal al menos conserven medidas de limpieza y preparación adecuadas.
En conclusión, es muy importante que las empresas busquen la mejor asesoría para impedir que se cometan errores que después puedan repercutir en las finanzas de la empresa y un deterioro de su imagen. La tecnificación de las bebidas milenarias puede ser una oportunidad para generar productos novedosos que cumplen con todos los requisitos exigidos por el Invima, como es el registro sanitario y esto los hacen más competitivos en el mercado nacional y alcanzar inclusive mercados internacionales.
Enlaces de interés.
Para conocer un poco más sobre del Viche:
Viche (bebida). (2018, 11 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:15, julio 27, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Viche_(bebida)&oldid=108611708.
Viche: una guía de las variedades del trago que toman en el Petronio. (2017, 19 de agosto). Vice. Fecha de consulta julio 27, 2018 desde https://www.vice.com/es_co/article/yww3bk/viche-una-guia-para-reconocer-las-variedades-del-trago-que-se-toma-en-el-petronio